¿Las Estrategias Visuales para el Aprendizaje?

 Introducción: 

El contar una historia también es contar conocimientos, experiencias ; el dibujo es como herramienta para transmitir conocimiento adquirido. La imagen es universal y el profesor es un factor de innovación.

A la hora de dibujar, un buen recurso para desarrollar tus capacidades es realizar una mapa conceptual sobre lo que quieres plasmar. Muchas veces es más fácil entender una ida con un dibujo que muchas palabras, por ejemplo, antiguamente las recetas de cocina al lado de los ingredientes y preparación escritos se dibujaban los ingredientes y las acciones para la gente analfabeta. En cierta manera, la idea de alguien no sabe dibujar no es verdad en ningún caso, si sabes escribir sabes dibujar, de laguna forma una letra o palabra es como un dibujo en su forma más simple y esquemática. Como dijo John Berger “La vista llega antes que las palabras. El niño mira y ve antes de hablar”.

Hay que destacar dos ideas primordiales para la comunicación artística, la primera es que la mano es la 1º herramienta para representar lo que vemos y segunda la idea de que el ojo es la herramienta mas útil para pensar y es por eso que existe la técnica del visual thinking

Dentro de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner, para la clase de plástica destacan la Inteligencia espacial y la Inteligencia naturalista-pictórica.

EL aprendizaje visual es el sistema de Enseñanza//Aprendizaje que utiliza un conjunto de métodos visuales para ordenar información (Organizadores Gráficos), con el objeto de ayudar a pensar y a aprender más efectivamente.


Existen tres categorías de alumnos en función del modo que perciben la información: 

  • Visual: Alumnos que aprenden a través de estímulos visuales. 60%

  • Auditivo: Alumnos que aprenden mejor a través de estímulos auditivos 25%

  • Kinestésicos: Alumnos que procesan la información a través de los sentidos (tacto, olfato y gusto) y a los movimientos. 15%


La Grabación Gráfica es una narración a través del dibujo en tiempo real de eventos, reuniones, cursos, etc., para que no se olvide, fomentando la “memoria de lo escuchado” y su comprensión.




El realizar representaciones visuales de los conocimientos nos ofrece : 

  • Recrea los conceptos tratados en las clases (charlas, ponencias) de un modo sintético (apunte visual).
  • Ayuda a no perder el hilo conductor del tema (relato visual).
  • Nuestro cerebro encadena conceptos intangibles con imágenes clave, aumentando la comprensión de los conceptos (anclaje visual).
  • Aumenta la retentiva mejorando el aprendizaje (memoria visual).
  • Genera una idea resumen común para compartir, especialmente útil para trabajos de grupo (síntesis visual).
  • Puede contar historias con muy pocos recursos y evocar aquellas que amplían la información (registro visual).
  • Facilita la comprensión cuando el idioma no es dominado (lenguaje universal)


Un mapa mental es un método formativo muy eficaz, para extraer, comprender organizar y memorizar información. Se trata de un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos u otros conceptos, enlazados y dispuestos radialmente alrededor de una idea central.

Desarrollo: 

En la sesión de práctica de hoy, realizaremos una representación visual acerca del paso del tiempo y  como va cambiando nuestro sueños, miedos y deseos. 


Comenzaremos dividiendo una hoja A3 en 6 espacios iguales, en los tres espacios de arriba dibujaremos unas situaciones que nos alegren o en las que estamos contentos mientras que en los espacios de abajo representaremos situaciones triste o en las que no estemos del todo contentos con la situación. También en los espacios de la izquierda dibujaremos una situación de nuestro pasado, en los espacios del medio una situación presente y en los espacios de la derecha dibujaremos una situación futura. Tanto pasado, presente como futuro tienen que seguir una misma temática. 

Para comenzar, dibujaremos la situación alegre del pasado. En mi caso yo me dibujé con un amigo encima de una bolla en una playa de Santander hace dos veranos. Para mí, es uno de los mejores momentos que he vivido porque con tan poco como el balanceo del mar y buena compañía no necesitaba nada más en esos momentos.



En la situación alegre del presente, yo dibuje una quedada normal con mis amigos un sábado cualquiera en el con una comba, una conversación interesante o una comida sencilla pero deliciosa simplemente se me olvidan todos los pensamientos de estrés y agobio de la universidad. 



En la situación alegre del futuro, yo dibujé un avión dando la vuelta la mundo y una maleta. No me dio tiempo a terminarlo pero la idea que quería plasmar era un futuro lleno de viajes con mis amigos por todo el mundo. Sin duda, ese futuro es mi mayor sueño, no solo por conocer los lugares más bonitos del mundo sino que verlos junto con las personas que me han visto crecer y han participado en la creación de la persona que soy hoy.



Como ya podréis a ver visto,  la relación con mis amigos es un gran pilar en mi vida y muchos de los mejores momentos de mi vida son a su lado riendo y llorando con las cosas más simples. 


Por otro lado, en la situación triste del pasado, yo dibujé mi graduación de Bachillerato en la que por culpa de no haber aprobado las matemáticas no pude graduarme con mis amigos y mi futuro académico se puso en duda (Aunque luego las aprobé y pude hacer la EBAU extraordinaria) 



En la situación triste del presente, dibujé cuando me dieron la nota del trabajo de Atención a la diversidad. Tras tres meses de duro trabajo y 60 paginas de trabajo nos dieron la nota de un 2, siendo mi primer suspenso de la carrera. 



Y por último en la situación triste del futuro, dibujé mi yo de dentro de unos años siendo ya un profesor profesional pero rodeado de trabajos y exámenes que corregir. 



Actualmente, mis estudios es lo que más dolores de cabeza me está dando, me dio y presiento que me darán por que en la parte triste el fracaso escolar o laborar es lo que más predomina. 


Conclusiones: 

Considero que esta actividad sería muy buena para llevar a las aulas de primaria e incluso secundaria  y desarrollarla no solo para que los niños trabajen sus capacidades artísticas sino también ahonden en sus recuerdos, deseos y momentos más importantes trabajando con ellos también las capacidades emocionales, cognitivas y afectivas que sin duda es una parte muy importante de la labor a conseguir desarrollar por parte de los profesores.  


Bibliografía: 

- Barrero, L. (2025)¿Las Estrategias Visuales para el Aprendizaje?.  https://studium24.usal.es/pluginfile.php/751506/mod_resource/content/1/Estrategias%20Visuales.pdf

Kurth, - Kurth, M (2024, 13 agosto). ¿Qué es un mapa mentak y cómo hacerlo? - IPP. Instituto Profesioanl Provindencia.  https://ipp.cl/educacion/mapa-mental/

M. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación Pedro Sanz

El videojuego y el patrimonio cultural

Coevaluando a mis compañeros