Trazando el Futuro: Cómo Evoluciona el Dibujo en los Niños
La manera de dibujar y representar las cosas de los niños nos puede ayudar mucho a entender su forma de ser, pensar, actuar… En las primeras etapas de infantil y primaria los niños tienen sus propias formas de entender la realidad y de representarla. EL sistema educativo no pretender crear artistas sino entender como evolucionan los niños a través de sus dibujos.
¿Qué es el dibujo infantil?
Se podría decir que el dibujo es el lenguaje que permite al niño expresar sus ideas, experiencias, sensaciones… y para el docente es un instrumento de análisis para determinar los datos específicos de su desarrollo y evolución emocional y personal, el dibujo infantil suele estar influido por la estética y criterios de adultos. Gracias al dibujo podemos determinar la etapa o estadio evolutivo y educativo de los niños.
concepto de estadio o etapa→ pautas de maduración que surgen espontáneamente en niños de la misma edad mental, definidas por una características propias, que suceden gradualmente, el paso de una etapa a otra depende del niño por lo que no se puede determinar los límites exactos de cada etapa.
Claves para interpretar los dibujos infantiles:
Modo de sujetar el lápiz o pintura
Los colores elegidos
Cómo es el trazo (fuerte ,débil)
Qué forma tienen los trazos: curvos (el niño va bien), angulosos( algo va mal)…
Los temas de los dibujos.
Cómo ocupa el espacio
La situación del dibujo en el papel
Dimensiones de lo que dibuja
Tachaduras y borrones
El tiempo que tarda en realidad el dibujo.
Estadios o etapas evolutivas en el dibujo de los niños:
Garabateo (2 a 4 años) → Se utilizan lápices gordos y duros. En esta etapa se produce un desarrollo social, evolución de la capacidad intelectual, desarrollo físico, desarrollo de la actitud perspectiva, factor creador y gusto estético. Dentro del garabateo hay 3 subetapas:
Garabato sin control (desordenado) 14-15 meses : Los movimientos son de todo el brazo, hacia delante y atrás; los trazos trazos impulsivos; el niño está tirado en suelo y suele mira hacia otro lado.
Garabato controlado (viso-manual) a los seis meses de comenzar a garabatear: Se intenta establecer una relación entre brazo y mano, el niño descubre que el ojo guía de la mano y cerca de los 3 años consigue la interrupción voluntaria del movimiento. En esta etapa también se descubren las formas cerradas y cruces.
Garabato por nombre, (pensamiento imaginativo) alrededor de los 3 años y medio, el pensamiento cambia de Kinestésico a imaginativo, aparece la función simbólica del grafismo y el dibujo adquiere intención. Se establece tres momentos diferenciados según la relación gráfica y la actividad verbal
la verbalización destaca sobre el grafismo
la verbalización se une al grafismo
el grafismo manda en el lenguaje
Preesquemática (4-7años) → Se producen los primeros intentos de representación, la primera figura es la humana. Los garabatos desaparecen y parece el renacuajo ; gran afirmación del yo (egocentrismo) ; no existe orden en el espacio (abatimiento), lo representado flota alrededor de elemento principal ; creación consciente de la forma (refleja con sus trazos objetos y cosas) ; uso emocional del color (no tiene relación con la realidad), es muy importante potenciar la imaginación y creación.
Esquemática (7-9 años) → Es la etapa psicológica del nosotros y la acción porque saben que deben responder a las preguntas de "¿Donde, cuando y cómo?". Hay gran presencia de la figura humana y el niño quiere contarte muchas cosas a la vez de forma esquemática. Aparece la línea base y la línea del cielo; más tarde aparece la segunda línea base (un paso hacia la perspectiva). El niño trabaja con su propio esquema, su conocimiento, su personalidad. El esquema tiene su desarrollo pleno alrededor de los 7 años y se refiere tanto a las personas como al espacio. Desarrolla el dibujo en hilera y descubre que existe cierto orden en las relaciones espaciales además de establecer relaciones entre color y objeto y repite la aplicación del mismo. Desarrolla la representación en trasparencia, radiográfica o “rayos x” ( representación de un espacio-tiempo en una sola imagen)
Realista (9-11 años) → El niño adquiere conciencia de pertenecer a un grupo ajeno a la de los adultos y lo representa en el dibujo. La línea ase comienza a desaparecer descubriendo la superposición. Todavía no es consciente de las sombras y del claroscuro pero si es consciente de la decoración, el diseño y los detalles. Desarrolla gusto por representar el movimiento y sensibilización por el medio ambiente.
Pseudonaturalista (11-13 años) → Se empiezan a observar las primeras crisis de la adolescencia, se pasa de una actividad espontánea a la razonada. Se empieza a expresar el espacio en sus cualidades tridimensionales y dibujos exagerando sus características sexuales. Buscan reflejar su personalidad en las figuras humanas del dibujo ; desarrollan la autocrítica y la atención por el producto final
- la mentalidad emocional o subjetiva tipo háptico → Preocupación por la autoexpresión y lo emocional, proporciones subjetivas, perspectiva de valor en relación con el yo y utilización del color con valor. psicológico y emocional. y la mentalidad visual u objetiva tipo visual→ Preocupación por el medio y la apariencia, representación de la perspectiva, luces y sombras y atmósfera, tridimensionalidad y impresionismo en el color, acentuación de la armonía y de lo decorativo, interpretación estética de la forma, el equilibrio y el ritmo.
Comentarios
Publicar un comentario