El Cuerpo como Lienzo: La Figura Humana en Movimiento

 Introducción: 

 Durante los dos últimos cursos de primaria podemos ver las primeras crisis de la cuestión del propio cuerpo en los niños por lo que el profesor debe enseñar que sus cuerpos son algo natural también una de las labores del profesor es detectar conductas de los alumnos en base a la postura y actitud.

Para ello desde que empiezan la primaria deben hacer los alumnos abran sus manos y se pongan a utilizar sus dedos para desarrollar su motricidad fina.

                                                   



Para el profesor no es importante que sus alumnos dibujen bien sino que se expresen bien y aumenten su capacidad crítica. Por ello nos hacemos la siguiente preguntas:

¿Cómo se ha representado el ser humano en las diferentes culturas? repuesta: en base a canos 

En las primeras culturas primitivas encontramos un dominio de la curva estando el canon de belleza femenina relacionado con la sensualidad, fecundidad, pechos grandes para amamantar y caderas anchas para parir y asegurar la especie. Después los egipcios aunque si representaban el cuerpo con precisión pero también se les puede clasificar como seres hieráticos. En la época medieval y renacentista el canon eran las figuras alargadas, piel pálida, cabellos rubios y labios y mejillas sonrojadas.

                        


Así hasta la actualidad fueron cambiando los cánones de belleza pero fue con Picasso con quien se le empieza a dar más importancia a significado que a la realidad, representándose cuerpos abstractos y distorsionados pero que sin duda llaman mucho la atención

A lo largo de largo de la historia como hoy en día, siempre que realizamos un canon realizamos una gran distorsión de la realidad a nuestro antojo. Sin irnos muy lejos hace poco menos de 20 años el canon de belleza femenino eran cuerpos delgados y altos casi rozando la anorexia o actualmente los cánones masculinos son la de altos musculosos y con el abdomen plano lo cual no puede estar más alejado de la realidad de la mayoría de los cuerpos de nuestra sociedad.



Por ello, los profesores deben buscar la verdad, combatir los cánones de belleza peligrosos y promover un cano basado en cuerpos saludables sin rozar los extremos que em muchos casos son imposibles de conseguir pero que no paramos de vender como reales.


Para poder realizar un dibujo de la anatomía humana basada en cánones biológicamente reales y no socialmente, debemos comenzar por dividir el cuerpo humano en 8 parte como haremos a continuación.



Desarrollo:
En la clase del 19 de febrero, realizamos varios dibujos de la silueta humana en varias posturas. Comenzamos dibujamos una silueta de frente, primero dividimos el folio A3 en dos y una de esas mitades en 3 verticalmente y en 8 horizontalmente. Comenzamos la silueta por la cabeza ocupando un espacio de los 8 horizontales y después dibujamos los hombros y brazos hasta el cuarto espacio. Seguimos con el pecho en el segundo y tercer espacio el cuál lo unimos con el pubis en el espacio cuarto y de éste sacamos dos líneas las cuales volveremos a unir mediante un circulo que representa a las rodillas con otras líneas. Para finalizar dibujamos unas manos amplias y grandes.


                   


Después dibujamos la misma silueta pero de perfil con tres círculos ovalados que representan la cabeza, el pecho y el pubis unidos con líneas un poco curvadas que representan el cuello y la parte baja de la columna. y para terminar del pubis sacamos una línea larga con un círculo en el medio que representa las piernas.

                                    

Tras terminar la silueta de perfil realizamos en la otra mita del folio una silueta en movimiento curvada. Nos guiamos por una curva de abajo a arriba y de izquierda a derecha y volvimos ha seguir la misma estructura que en la silueta de frente pero con cierta curvatura tanto en el tronco, como en los brazos y piernas. 

Después de esto, cogimos un segundo folio A3 el cuál dividimos en cuatro y pitamos cuatro siluetas más con posturas diferentes pero en tiempos más reducidos. EL primero yo lo pinté de morado y tuvimos un minuto para pintarlo, el segundo lo pinté de marrón y tuvimos 30 segundos para pitarlo, el tercero lo pinté de verde y tuvimos 15 segundos para pintarlo y él último lo pinté de amarillo y tuvimos 10 segundos para pintarlo. 






Por último en un nuevo folio A3, primero lo dividimos en dos parte horizontalmente y en cada parte dibujamos otras dos siluetas aún en menos tiempo, con otras posturas y en vez de en un trazo fino con la punta de cera lo hicimos con todo el lateral de la cera  lo que creó siluetas más abstractas. En el lado izquierdo yo lo hice en morado y tuvimos 5 segundos para dibujarla y después en el lado derecho lo pinté de marrón y tuvimos 3 segundos para dibujarla. 

 







Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación Pedro Sanz

El videojuego y el patrimonio cultural

Coevaluando a mis compañeros